jueves, 17 de mayo de 2018

ABORTO: 11º PLENARIO DE COMISIONES - 17 DE MAYO- TURNO MAÑANA

Seguinos en facebook

NOTIVIDAAño XVIII, Nº 1100, 17 de mayo de 2018

ABORTO: 11º PLENARIO DE COMISIONES – 17 DE MAYO - TURNO MAÑANA

Comenzó esta mañana la undécima audiencia sobre la legalización del aborto. A continuación, la síntesis de las exposiciones.

Samuel Seiref (Tocoginecólogo): Sostuvo que se presenta al aborto como una dicotomía: a favor o en contra y añadió que los médicos responden, “depende”. Indicó que nadie desconoce lo que significa un embarazo “no deseado” y que todos nos plantemos qué hacemos con las mujeres que están embarazadas y no quieren seguir adelante. “¿De qué hablamos cuando decimos aborto?”, inquirió, y agregó que a las 6 semanas ya se puede ver al embrión con sus latidos y que poco después se aprecia su morfología. “Los médicos tenemos dos pacientes”. Recordó las restricciones previstas por la ANMAT para la comercialización y distribución del misoprostol, y denunció que circula “libremente” como protector gástrico.

Laura Klein (Escritora): Contó que abortó y agregó que la mujer, en esta situación, “está entre la espada y la pared”, la gestante querría “no estar embarazada” o perderlo “espontáneamente”. “Todos sentimos que un aborto no es homicidio”, aseguró que muchos conocemos a personas que abortaron y casi nadie a un asesino. “El Código Penal no equipara aborto con homicidio”, subrayó.

Juan Ignacio Ruiz (Médico, Especialista en salud pública): Explicó que todas las investigaciones que se realizan en salud evalúan el impacto que las políticas y las leyes tienen en el área salud, pero, para el aborto, no se usa una metodología rigurosa.  Los impulsores de su legalización han usado “información sesgada”, la mortalidad materna disminuyó en todo el mundo en el siglo XX, por mejoras socioeconómicas, el impacto de la educación y las mejoras en la atención de la salud.

Beatriz Janin (Psicoanalista): Recordó que se había hablado de trauma y de duelo post aborto y afirmó que no se puede asumir que todas las mujeres lo padezcan, o lo transiten del mismo modo. Aseguró que un embarazo y un parto no aceptado pueden costar más psíquicamente que un aborto. “Un embrión en un hijo cuando se lo ha soñado”. “Lo que está en juego en la pérdida, es el modo en lo ha significado la mujer”. “Sería una crueldad seguir criminalizando el aborto”. 

Paola Paulini (Psicóloga, JuCum): Mencionó que hacen acompañamiento de adolescentes con embarazos “no deseados” y dijo que el “aborto jamás es una solución”. Destacó la precocidad de las relaciones sexuales y las consecuencias del embarazo no buscado. “El aborto profundiza la cultura patriarcal machista que se dice querer erradicar”, enfatizó. “El mayor capital que tenemos como Estado es el capital humano, construyamos políticas de cuidado y de prevención”. Al final contó que su mamá estuvo a punto de abortarla, porque fue una embarazada muy joven y vulnerable, pero, al recibir ayuda, siguió adelante.

Solange Verón (“La hoguera”): Su asociación es miembro de la “Campaña por el derecho al aborto” y acompaña a mujeres que abortan en Tierra del Fuego. Contó la experiencia de mujeres que han abortado y fueron perseguidas judicialmente. Añadió que nadie les habla a estas mujeres de “las violaciones dentro de la pareja” o de la “ILE”. “Los derechos reproductivos y sexuales están en retroceso”.

Matias Pedernera Allende (Profesor de Derecho Constitucional, UNC): Dijo que hay normas que se aprueban por unanimidad, “por el fuerte interés público que hay en el tema” y añadió que muy lejos de esto, están los proyectos en estudio. “La afectación del derecho del otro, mina la unanimidad”. Distinguió entre penalización y legalización. Explicó que el legislador no tiene total libertad para decidir sobre esto y que no puede desconocer los límites que impone el marco legal vigente. Recordó el principio de razonabilidad y que el derecho desplaza las razones. Concibió paralelismos entre el aborto y la pena capital, planteándolo como temas de salud y seguridad pública. También hizo una analogía entre la legalización del aborto y la corrupción. Pidió “derecho a nacer para todos”.

Iñaki Regueiro (Área de Género de la Asesoría General Tutelar, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires): “El derecho a decidir sobre un cuerpo gestante” es un derecho humano. Sostuvo que no hay que limitar la autonomía de la mujer, pero tampoco permitir la eliminación por causa de malformaciones fetales, y que eso se supera eliminado la expresión de causa. Para Regueiro toda “persona gestante” tiene derecho a hacer un análisis prenatal y a “decidir”. "El aborto selectivo por discapacidad, sexo u otro motivo no se salda con cárcel o muertes por aborto inseguro".

Sara Critto (Abogada): Alegó que las leyes de aborto tienen un efecto nulo en la reducción de la mortalidad materna y que sólo el 40% de las maternidades en nuestro país cumplen con condiciones obstétricas aceptables. Mencionó las tasas de mortalidad materna de otros países, entre ellos, India y Polonia. Ejemplificó con distintos delitos que abundan en nuestro país y que no por eso se pide la despenalización. “¿Vamos a legalizar la violencia física contra las mujeres porque existe?”

Alicia Barrionuevo (Abogada): Comenzó fustigando los argumentos provida y elogiando a la jurista Aida Kemelmajer. Sostuvo que la planificación familiar es “algo intimo en lo que el estado no tiene que interferir”, pero que sí debe fijar las condiciones y poner al alcance de todos los servicios de salud necesarios. “No hay derechos absolutos”. “Así como no podemos obligar a una mujer a implantarse un embrión, tampoco podemos obligarla a llevar adelante en su cuerpo un embrión que no desea. Y eso es un derecho inalienable”.

Alejandro Barceló (Pte. del comité de ética del Htal. de la Madre y el Niño, La Rioja): Describió distintas situaciones que surgen de la relación médico-paciente cuando la mujer pide un aborto. Y concluyó que, en las propuestas, “el médico pasa a ser un sujeto pasivo que espera recibir órdenes, aun cuando sean en contra de la salud de las personas involucradas.  El ser humano deja de ser sujeto para pasar a ser objeto”. “Todos los seres humanos tienen derecho a nacer en Argentina”. El feto tiene que pasar ahora, afirmó, por una suerte de “filtro que es la decisión de un tercero”. “Defendemos ambas vidas”. “Toda vida vale”.

Jenny Durán (“Católicas por el derecho a decidir”): Recordó al Código Penal y al Fallo FAL. Habló de la “lucha del movimiento de mujeres” y resaltó que la “Campaña por el derecho al aborto es ahora una actora política”. Llevó un video de la audiencia en la que le reclamaron a la CIDH la despenalización y legalización del aborto en Argentina. “Hace más de doscientos años que nos liberamos de la corona y de la Cruz”.

Angeles Márquez Ricchieri (Pediatra): Mostró una nítida ecografía de 12 semanas de gestación e hizo escuchar los latidos del corazón del bebé. Después preguntó “¿quién es capaz de afirmar que esto no es un ser humano?” “¿Cómo se puede negar lo que es tan evidente?” De todos modos, advirtió, la mera posibilidad de una vida humana obliga a cuidarla, “nadie tiraría una bomba sobre una habitación sin saber si adentro hay gente”. “El ser humano es más que un organismo pluricelular. “No ser deseado no lo hace menos humano, sí más vulnerable”.

Marisa Fournier (Socióloga, Diplomatura en género Univ. de Gral Sarmiento): Mencionó “gestaciones no oportunas” y situaciones de violencia familiar. Describió presiones, tanto de parte de parejas, como de familias que “imponen” el aborto. Proclamó “yo aborté”, “para correrse de la culpabilización injusta”. Explicó que pertenece a la ong “Conurbanas” y que su agrupación hizo una encuesta indagando sobre situaciones cercanas de aborto y que recopilaron relatos de aborto. 

P. Marcelo Barrionuevo (Centro de Estudios de Bioética, Tucumán): Destacó que pertenece a la provincia más chica y más poblada del país, y que en el corazón de su gente “resuena el espíritu de la Independencia”. Compartió su experiencia de cura, “el pueblo, quiere y respeta la vida”. Habló del genoma humano y resaltó que “no hay seres humanos de primera o segunda calidad”. Recordó la protección a la vida que dan los tratados internacionales y la Constitución de su provincia. “Observamos con tristeza que Buenos Aires decide lo que debe hacer el interior profundo”. “Este debate distrae la realidad de la crisis por la que atraviesa la Argentina”. “¿El aborto es lo que necesita Argentina hoy?”, preguntó. “Nuestro país no se va a salvar con el dinero que viene de afuera y mucho menos con la supresión de la vida”. Exhortó a los diputados de Tucumán a no dejarse confundir en Buenos Aires. “El interior necesita vida, no muerte”.

Radi Blas (Activista Queer): “No se puede reducir a las mujeres, el sujeto de los derechos sexuales y reproductivos”. Narró que fue un impulsor de la “Ley de identidad de género” y recordó sus alcances, “nuestro país reconoce la existencia de hombres con capacidad de gestar”. “Fuimos testigos de hombres trans que abortaron” dijo, y se quejó de se siga hablando del aborto como si fuera “privativo de las mujeres”. Pidió que la ley considere a “hombres trans y otras personas no conformes con el sexo femenino asignado al nacer”.

Ana Valoy (Pastora evangélica de la Fundación Epasi, Tucumán): Describió la relación entre abuso sexual y aborto. Afirmó que, en caso de abuso, practicar el aborto sin hacer la denuncia y haciendo desparecer el cuerpo, implica dejar suelto al violador para que siga abusando. “Ni siquiera para los violadores hay pena de muerte, pero para los hijos que engendran sí”. Pidió leyes que reduzcan los abusos sexuales, mencionó concretamente la investigación por reincidencia y los registros de ADN. “Maldito garantismo que cobija abusadores”. “Los pedófilos, los proxentas y los tratantes sexuales”, estarían a favor de esta ley, afirmó.

María Teresa Mockevich (Abogada, Red Federal de Familias de Tucumán): "Nunca pensé que iba a llegar el momento en el que las personas decidiéramos quién va a nacer y quién no”.  “La vida es el primer derecho humano”. Destacó que hace una semana San Miguel de Tucumán se declaró ciudad provida, al igual que ya lo eran otras siete ciudades de la provincia. Mencionó a los tratados internacionales con rango constitucional, enfatizando que “en Argentina se es niño desde la concepción”. “Nuestro país se ha obligado internacionalmente a respetar la vida”. “No violen la constitución”, si quieren avanzar refórmenla. “Hoy, como está el escenario jurídico en Argentina, el proyecto no puede aprobarse, no es viable la despenalización del crimen del aborto”, subrayó. Mencionó los juicios de EEUU (Roe vs Wade y Doe contra Bolton). Sostuvo que el fallo FAL es nulo y que “no cumple con los requisitos básicos de una sentencia”. Pidió que el estado proteja a la embaraza en riesgo y exhortó a apoyar el expediente 324/18 que impulsa en la cámara la Red Federal de Familias.

Manuel Ignacio Chavarria (Director de relaciones interministeriales del Ministerio del Interior de la Nación): Aclaró que, en pro de la división de poderes, hablaba a título personal. Celebró la discusión sobre la despenalización del aborto. Destacó el modo en que avanzaron los abortistas, pero estima que no representan a la mayoría de los argentinos. Es una discusión centralista que no está en la agenda de la mayoría de la población del país, señaló. Exhortó a proteger las dos vidas y afirmó que la “justicia social” de la que tanto se habla exige “legislar por las madres y por los hijos”. Elogió la reducción de la mortalidad infantil y materna que se produjo durante la gestión de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

_________________________________________

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1100, 17 de mayo de 2018

Editor: Lic. Mónica del Río

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

Para suscribirse al boletín ingrese aquí

_________________________________________

Citando la fuente se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.

 

martes, 15 de mayo de 2018

ABORTO: 10º PLENARIO DE COMISIONES - 15 DE MAYO- TURNO TARDE

Seguinos en facebook

NOTIVIDAAño XVIII, Nº 1099, 15 de mayo de 2018

ABORTO: 10º PLENARIO DE COMISIONES – 15 DE MAYO - TURNO TARDE

Concluyó esta tarde la décima audiencia sobre la legalización del aborto. A continuación, la síntesis de las exposiciones.

María Elena Ale (Socorristas en Red): Relató experiencias de mujeres que abortaron y describió varios métodos caseros. Afirmó que “no hay ninguna política de estado que haya reducido las muertes por aborto” y que esa cifra disminuyó por el accionar de “las mujeres organizadas”. “El aborto es una forma de resistir a la moral de los que se oponen”. “Este debate histórico es parte de nuestras conquistas”.

Ayelén Alonso (Estudiante de medicina, Fundación Barceló): Contó que estuvo a favor de la legalización del aborto, hasta que cursó bioética y conoció los datos “reales” de países que ya han despenalizado. “El cuerpo no miente y todo lo que pasa en él, lo recoge el cerebro”. “La terminación del embarazo, sea espontánea o inducida, es un proceso evaluado como negativo”. “El 80% de las mujeres se arrepiente de haber abortado”.

Luz Díaz (Médica, Socorristas en Red de Jujuy): Mencionó la historia de mujeres que están solas y abortan, algunas de zonas rurales y otras de barrios humildes de la capital jujeña. “Dijo que la mayoría de los abortos que realiza su agrupación se acogen a la “causal salud integral”. “Estamos favor de una vida digna, libre y feminista”.

Cristina Fuentes (Radio Popular, San Luis): Compartió el testimonio de una víctima de abuso que quedó embarazada a los 14 años y se comunicó con la radio. Una especialista le planteó a la joven madre “los tres caminos posibles: abortar, criarlo o darlo en adopción”. Con la ayuda de un equipo interdisciplinario, la menor optó por la vida y finalmente ella misma cuida de su hija.

Brenda Stolze (Socorristas en Red, Río Negro): Dijo que las mujeres de la provincia “todavía se encuentran con dificultades” a la hora de abortar, especialmente por “el desconocimiento legal de los profesionales de la salud”. Ellas “acompañan” en su aborto a 300 mujeres al año aproximadamente, los motivos que dan las gestantes que se contactan con las “socorristas” son, entre otros: “me acabo de separar”, “no quiero otro hijo” y “estoy estudiando”.

Adalberto Assad (Asociación Árabe Argentina): “La vida es sagrada en el islam, por eso la regla básica es la prohibición del aborto”. En general, “el aborto se considera como un infanticidio o un asesinato”. En los primeros estadios tampoco es lícito abortar “salvo que el feto cause dificultades graves a la madre”. La anomalía del feto no es causal de aborto “salvo que le traiga problemas serios a la gestante” y “se puede abortar sólo antes de que el alma ingrese en el cuerpo”.  

Clara Nocetti (Médica, “Red de profesionales por el derecho a decidir”): Al no existir marco normativo “hay profesionales que le deparan a las mujeres un trato inhumano cuando abortan”. En la formación médica, en la UBA, todavía “prima la medicina legal”. “Las muertas por aborto clandestino nunca traspasaron los claustros de la Universidad”. Aprendimos de “los acompañamientos de mujeres hechos por feministas y lesbianas”.

Cinthia Casais (Voluntaria de Elegir Sonreír): Ayudan a niñas y adolescentes abusadas. Contó su historia personal, es hija de un padre adicto y de una madre depresiva, quedó embarazada a los quince años y se practicó un aborto. Pensó que su angustia iba a ser pasajera pero su dolor fue creciendo y tuvo varios intentos de suicidio. Abortó cinco veces en un lapso de dos años, hasta que conoció a un grupo de personas que la acompañó y la ayudó a sanar, formó una familia y ahora tiene dos hijos. Pidió ayuda para embarazadas en situación de vulnerabilidad, porque lo que vivió, alegó, “no fue por la clandestinidad sino por el acto de abortar en sí mismo”. 

Agustina Escalante (Militante feminista, Corrientes): dijo que apelaba a la “realidad de las mujeres que encuentran la muerte por la clandestinidad del aborto”. Supone que su provincia “fue declarada provida por la injerencia de la Iglesia”. Mencionó elementos caseros que, según ella, usan para abortar en las zonas rurales de Corrientes.

Pedro Andereggen (Abogado, ProFamilia): “En materia jurídica se debe resolver por los principios y no por una contienda”. La legislación le “reconoce la personalidad al embrión y es arbitrario fijar un plazo hasta el que se pudiera abortar”. Andereggen consideró que no se pueden ampliar las causales de no punibilidad hoy vigentes. Exhortó a los legisladores católicos a ser coherentes con sus principios.

Carolina Centeno (Médica, Chaco): “El debate fue traído al Congreso por las mujeres como un problema de salud pública”. Para Centeno, un problema de salud pública es una “realidad insatisfactoria que se puede cambiar”, y la prioridad no se fija sólo por el número de muertes sino por la evitabilidad de esas muertes y la inequidad social de la que surgen. “No toda muerte en salud pública es evitable e injusta”. 

Pablo Gottardi (Estudiante de Ingeniería, La Rioja): Dijo que “una de cada doscientas” mujeres violadas queda embarazada y agregó que “si nos alarma el número de violaciones tenemos que multiplicar por 200 a las mujeres que piden el aborto por esta causal”. Afirmó que tres de cada cuatro mujeres violadas que quedan embarazadas optan por el aborto y que “el 80% se arrepiente de haberlo hecho”.

Carolina Demetri (Militante feminista Corrientes): Aseguró que los colegios católicos de su provincia le ponen trabas a las alumnas que quedan embarazadas. Habló de la “libertad para decidir”, “abortar a esta altura es un asunto económico”, “es una decisión íntima y resulta inútil entrometerse”. Pidió “aborto digno” porque, según contó, tuvo la experiencia de abortar sin anestesia por falta de recursos económicos.

Eduardo Guarnera (Médico): A raíz de lo que había dicho la médica del Chaco resaltó que la “salud pública”, es algo estrictamente “público”, es decir, “que obedece al interés de todos”, por lo que “el aborto no se puede encuadrar en ella”.  Recordó que se habla de medio millón de abortos al año, y eso significa, puntualizó, que perdemos 500.000 personas al año, “el equivalente a la población de la ciudad de Santa Fe”. Remarcó que con el aborto se pierden esas 500.000 personas, más su posible descendencia.

Luisa Kuliok (Actriz): “La marea verde alcanzó, las calles, los trabajos y las reuniones. Antes estaba un poco solita pero hoy soy multitud”. “Le estamos ganando la batalla al miedo y a la ignorancia”. “La decisión de no tener un hijo es de un acto de responsabilidad”.

Alicia María Torres (Trabajadora de Salud pública, Jujuy): “No adherimos a ninguna de las dos posiciones, irreductibles, que son las más visibles en este debate”. “Los proyectos presentados no son factibles en las condiciones actuales de los servicios, pero con rechazarlos no cuidamos la vida de nadie”. “La mayoría de las muertes maternas en el país no son por aborto”. “Los proyectos en estudio parecen desconocer las barreras con las que se encuentra la población para acceder a los servicios de salud”. Pidió “prevención del embarazo”.

María Inés Zigarán (Ministra de ambiente, Jujuy): Su provincia es intercultural y con “mujeres muertas por aborto”. Sostuvo que Jujuy tenía una de las tasas más altas de delitos contra la integridad sexual y de muertes por aborto clandestino. Afirmó que esas tasas bajaron, pero siguen siendo muchos los embarazos adolescentes. “No se puede maternar lo que no se deseó”. Habló del caso Romina Tejerina y de otros que trascendieron mediáticamente.

Gustavo Legmane (Iglesia catedral de la fe): Comentó que es un sobreviviente de un aborto y que lo supo cuando tenía 12 años. “Todos somos importantes, yo lo soy” y se habla de medio millón de abortos “como si no fuera nada”. Le pidió a los diputados que denuncien a los que reconocen “ser cómplices del delito de aborto”.

Claudia Haro Vázquez (Activista trans): “Las personas que están en contra de esta ley están llenas de prejuicios”. Citó a la ley de “matrimonio igualitario” y a la de “Identidad de género”, a continuación, mencionó a las personas trans que murieron por prácticas deficientes de hormonización y de colocación de siliconas; e hizo un paralelismo con la clandestinidad del aborto.

Néstor Míguez (Pastor de la Iglesia Metodista):  desde su experiencia afirmó que las leyes no solucionan problemas, a veces ayudan y otras los complican. Las leyes que prohíben y condenan son las que menos ayudan. “Las decisiones no son casi nunca personales, hay un entorno que incide”. Dijo que “hay situaciones laborales, sociales y económicas que también son condicionantes”. Señaló que en Cuba el estado se hace cargo del aborto, pero luego deriva a la paciente al servicio de salud reproductiva. “No se trata de abortaste y hasta la próxima”, subrayó. Enfatizó que “las situaciones son complejas y requieren soluciones integradoras”. Fustigó la gestión del Gobierno actual.

Maria José Gérez (“Mala Junta”, Rosario): Fue una de las activistas que organizó a las primeras “socorristas” de su ciudad. Le habló especialmente a los varones, porque “detrás de todo embarazo no deseado hay un cuerpo fecundante y un eyaculador irresponsable”. Cargó contra los varones provida que hablan del bebé y contra los que no consideran a los anticonceptivos masculinos. “Los hombres nos quieren con vida, pero no nos soportan libres”.

Jael Ojuel (Ginecóloga del Dpto. de bioética de ACIERA): “El que justifica el aborto justifica la pena de muerte”. “Los que estudiamos medicina no tenemos dudas sobre el comienzo de la vida humana”. Habló de las capacidades del embrión. Reclamó campañas de “planificación familiar” y “anticoncepción” y pidió que se facilite la adopción. Mencionó que realizan jornadas gratuitas en el conurbano bonaerense en las que reparten anticonceptivos. Demandó “defender a los que tienen vida y no tienen voz”.

Indiana Guereño (Asociación Pensamiento Penal): Tienen “un área de género” y un observatorio que analiza expedientes penales y muestra “buenas y malas prácticas”. “El sistema penal se dirige a las personas fáciles de atrapar”, “la mujer que pide el aborto en el hospital es una presa fácil”. “Se privilegia el castigo por sobre el derecho a la salud, lo que es intolerable en un estado de derecho”.  “Los profesionales de la salud siguen violando el secreto profesional, denuncian a las mujeres y se dicta prisión preventiva”. “A las mujeres se las juzga desde un rol estereotipado de género”. Destacó que su asociación adhiere a la legalización del aborto.

Ma. del Rosario Aguerre (Abogada): “¿Quiénes somos nosotros para decidir quién debe vivir y quién no?” “Sé lo que es transitar un embarazo inesperado”, dijo, y contó que lo vivió cuando era estudiante, entonces exclamó “¡claro que no es fácil que tu vida cambie en un minuto!”. Aseguró que “hay muchas cosas para solucionar e implementar antes de pensar en el aborto”. “Hablamos de igualdad para todos, ¿dónde están los deseos de los varones que quieren ser padres?” “¿No queremos una Argentina solidaria e inclusiva?”, interpeló. “Por favor, no dejemos solo a nadie más”.

Yanina Muratore (Asociación de Trabajadores Sociales): Acompaña a mujeres que quieren “interrumpir su embarazo”, mujeres que se sienten “sometidas” por la forma en que le “infunden la culpa”. El aborto “es un derecho humano”.  Pidió reforzar los métodos de aspiración manual porque entiende que hay mujeres que por su condición económica no pueden abortar en sus casas. Reclamó “justicia social”.

Liliana Lázzaro (Pedagoga, Fampaz): Mencionó que pasó por la experiencia del aborto y que es muy doloroso, aunque, como en su caso, se haga en un hospital público. Acotó que estaba de novia con el jefe de obstetricia del nosocomio y él mismo se lo practicó. “Hizo muy bien la práctica, pero me arruinó la vida”. “No existe el procedimiento seguro”.

Luciana Sánchez (Abogada de “Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto”): Habló del manual que hicieron en 2012 para enseñar a abortar con pastillas. Comentó que la línea telefónica de su asociación, “Más información, menos riesgo”, está atendida mayormente por lesbianas que a diario responden al llamado de “entre 10 a 20 mujeres y hombres trans”.  Dirigiéndose a sus “compañeros” legisladores de Unidad Ciudadana que aún no se han definido expresó: “Si Evita viviera sería abortera y tortillera”.    

Alberto Solanet (Justicia y Concordia): Machacó la definición que da la Academia Nacional de Medicina, sobre el inicio de la vida. Trajo a la mente lo dicho en el mismo estrado por un filósofo de Flacso: “Saquemos a la Verdad de la cuestión pública”. Habló de las excusas absolutorias previstas en el art. 86 del Código Penal y subrayó que una es eugenésica y que la otro devino en abstracto con el avance de la ciencia. A los niños por nacer no los alcanzan los “derechos humanos ni el Inadi”. Habló del Fallo FAL “que constituyó uno de los mayores prevaricatos de la historia”. Describió a las adolescentes, “coptadas por las organizaciones aborteras”, que se pintan y vociferan frente a las catedrales.

Juan Bautista Fos Medina (Abogado, Faminat): Comenzó expresando su asombro por la discusión que lo llevó hasta el Congreso, a la que calificó de enorme retroceso. Mencionó normas vigentes y enumeró a las diez constituciones provinciales que consagran el derecho a la vida desde la concepción. “Esta discusión está prohibida por la ley fundamental”, afirmó. Sostuvo que debatir esto es peor que discutir la esclavitud y que aún sancionado, no sería ley porque carecería de la “necesaria orientación hacia el bien común”. Le pidió a los legisladores que no se dejen “colonizar por ideas foráneas”. “El aborto es un crimen, es una suerte de homicidio agravado por el vínculo”. “Es una calamidad para una nación”, “es un elemento de dominación política en un país subdesarrollado”. “Es un retroceso como civilización y como país”.

_________________________________________

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1099, 15 de mayo de 2018

Editor: Lic. Mónica del Río

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

Para suscribirse al boletín ingrese aquí

_________________________________________

Citando la fuente se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.

 

ABORTO: 10º PLENARIO DE COMISIONES - 15 DE MAYO- TURNO MAÑANA

Seguinos en facebook

NOTIVIDAAño XVIII, Nº 1098, 15 de mayo de 2018

ABORTO: 10º PLENARIO DE COMISIONES – 15 DE MAYO - TURNO MAÑANA

Las audiencias sobre la legalización del aborto comenzaron el 10 de abril y culminarán el 31 de mayo, hoy se realizó la décima. A continuación, la síntesis de las exposiciones de esta mañana.

Guillermo Yacobouchi (Vicepresidente de la Com. para la Reforma del Código Penal): “El individuo no nacido es persona para el derecho, indiscutiblemente”. “Es una restricción constitucional insalvable”. “El proyecto excluye al individuo no nacido”, “lo considera un indeseado, un enemigo”. “Presupone un fuerte cambio constitucional y la modificación del Código Civil”. Explicó que en el proyecto no aparece la posibilidad de reflexión de la embarazada, no hay entrevistas previas. “En la comisión consideramos la no punibilidad de la mujer” y “en los casos punibles no hay privación de la libertad”.

Nina Brugo (Abogada, “Campaña por el derecho al aborto”): Se quejó de la gente que aconseja seguir con el embarazo y darlo en adopción, serían “mujeres traumadas que gestan un ser para regalarlo”. Recordó que hasta hace poco no se consideraba la “violación marital”, que estima “muy frecuente”. Para Brugo, “la interrupción del embarazo es un derecho, avalado por tratados internacionales”.

Miguel Carrillo Bascary (Profesor de Der. Constitucional, Univ. Nac. Rosario): “Los derechos humanos son evolutivos e irreversibles”. Ante una colisión de derechos hay que inclinarse por resguardar al más débil” y “ante la duda proteger”. “Ninguna ley puede coartar un derecho existente”, “no se puede disminuir la protección que hoy tiene el derecho a la vida”. “Los DDHH son irreversibles”, repitió. Hay nueve constituciones provinciales que garantizan el derecho a la vida, aseguró, y “una ley como ésta afectaría el federalismo”.

Angela Ferreyra (Militante LGBT de “Devenir Diversa”): Describió al aborto “seguro” y, sorprendentemente, afirmó que “el aborto es la primera causa de mortalidad materna en Argentina”. Se quejó del precio del misoprostol y mencionó cifras sobre los gastos que provoca la atención de las mujeres con complicaciones post aborto. Según Ferreyra, como el aborto “seguro” es más barato, “con su legalización se beneficia toda la sociedad”.

Carolina Conte (Abogada, UNCuyo): Narró que a los 19 años se realizó un aborto. Ocultó su error por diez años y tuvo depresión. Recién en un nuevo embarazo “materializó” lo que había hecho. Afirmó que “las mujeres abortan por miedo y soledad”. “Las mujeres en situación de vulnerabilidad necesitan apoyo”. Argentina tiene que encontrar un camino superador, en lugar de “copiar experiencias internacionales que fracasaron”.

Gustavo Pecoraro (Escritor): Se autodenominó “puto”, con el fin de “transformar el insulto, en orgullo”. También se presentó como “persona viviendo con VIH” y recordó que al inicio se los consideró la “peste rosa”, pero que desde 1996 las obras sociales cubren su atención sanitaria. Destacó que obtuvieron “la provisión gratuita de medicación”, pero a “las mujeres gestantes le expropian su autonomía corporal”. Pidió suministro gratuito de misoprostol.

Pablo De Zanzo (Médico Patólogo, USAL): “Ser médico es asumir un compromiso con toda vida humana”. “El médico no daña, cura a veces, pero siempre acompaña y alivia”. Describió el comienzo de la vida y las características del ADN. Mostró textos de embriología de diferentes países (Israel, Rusia, China) y remarcó que todos refieren del mismo modo el inicio de la vida. “El programa genético comanda, desde el principio, la interacción con el organismo de la madre”. “Es una interacción beneficiosa para la madre y el hijo”.

Julián Rodríguez Prassolo (Ginecólogo, Red de Profesionales por el derecho a decidir): “Debería ser sólo una discusión entre mujeres”. Contó que estudió medicina en Cuba y que trabajó en el Programa de Salud Sexual de la provincia de Buenos Aires. Pidió que se creen espacios interdisciplinarios con “enfoque de género” en los centros de atención primaria, para atender abortos. “Cualquier persona capacitada puede suministrar la medicación para realizar un aborto”.  “Tiene que haber consejerías en todas partes”.

Walter Ghione (Pastor evangélico y dirigente político, Sta.Fe): Mencionó el Protocolo de Aborto no punible de Santa Fe e hizo hincapié en que “el aborto es violencia”, agregó que Rosario, su ciudad, está a la cabeza en esa problemática. “El estado que facilita el aborto después abandona a la mujer”. Narró que en Rosario se ejerce presión sobre las mujeres, “lo primero que le dicen a una embarazada es que puede abortar”.  “Una ley es un mensaje que se baja a la sociedad”. 

Lorena Barabini (Trabajadora social, Neuquén): Se presentó como militante peronista. Habló de los abortos hechos “con tallo de perejil” y del supuesto perjuicio que la clandestinidad provoca en las mujeres pobres. Criticó la gestión del actual Gobierno en materia de salud sexual y reproductiva.  

Ana María Lugaro (Psicóloga): Habló de las consecuencias del aborto, “un acontecimiento traumático”, en el que los padres pasan “de protectores a destructores”. “Las víctimas de violencia victimizan, a su vez, a los que están en inferioridad de condiciones”. La paciente que abortó “niega la pena y la angustia”, parece estar ciega, explicó. Hay “incapacidad de perdonarse a sí misma”, ansiedad, insomnio, miedo, desesperación, búsqueda de relaciones abusivas, actitudes escapistas e ideación suicida. Destacó que los hombres también quedan afectados por el aborto.

María Azul Dragone (Estudiante y Militante del “Frente empoderadas”): “Las mujeres nacemos resistiendo un sistema que nos oprime”, “el sistema patriarcal”. Reclamó una sexualidad “libre y segura” y criticó a un colegio católico de su provincia que “adoctrinó” a los niños en contra de la ley.

Oscar Cornejo Torino (Colegio de Médicos de Salta): Leyó la declaración que emitió la entidad que representa, que entre otras cosas dice: “El concebido es un nuevo individuo de la especia humana, con su identidad genética única, diversa del padre y de la madre. No se trata de un órgano ni de una modificación benigna o maligna del cuerpo de la madre”. El médico salteño destacó que el aborto “no es una praxis médica” y que “no es inocuo para la mujer que se lo practica”.

Virginia Franganillo (expresidente del Consejo Nacional de la Mujer): Fue presidente del CNM y -según dijo- dejó ese cargo cuando el ex presidente Menem se alineó con el Vaticano en el tema del aborto, pero estima que “su renuncia dejó una marca”. Enmarcó en esa lucha feminista la situación actual y anticipó que “la marea verde se volverá mostrar el 3 de junio”. 

Martin Schwab (Abogado, Especialista en jurisprudencia hebraica): ponderó a las diputadas abortistas por su compromiso con “una idea”, “gracias a ellas nosotros mejoramos”. Entiende que hay una suerte de empate en la cámara y en la sociedad. “No se puede someter a las mujeres a ser héroes”, “el estado debe estar para aliviar el calvario de nueve meses que hay en el embarazo no deseado”. Propuso “entregas anónimas de bebés”, es decir, volver a algo parecido a lo que eran las casas de niños expósitos.

Natalia Skovgaard (Médica generalista, Red de Profesionales por el derecho a decidir): Trabaja desde hace diez años en Morón, en el “acompañamiento” de mujeres que abortan. Allí “fueron entendiendo que el aborto es legal” y lo empezaron a tratar como “cualquier otro problema de salud”: dieron turnos, indicaron ecografías, suministraron medicación y difundieron folletería. Lo convirtieron en “política de estado” en el Municipio.

Claudia Pirán (Cantante, Fundación “Ayudarte” de San Juan): Se presentó como “un feto que corrió el riesgo de no nacer”. Relató su historia personal, fue la hija “no deseada” de una mujer “valiente” que la dio en adopción. Le está agradecida a su mamá biológica porque le permitió vivir y a su mamá adoptiva porque la crio. Hay hijos que “no laten en el vientre, pero se amarran al alma y al corazón”.        

Manuela Begino Lavalle (Estudiante secundaria): Fustigó a la Iglesia y a sus enseñanzas, con expresiones como: “La Iglesia controla nuestras vidas y nuestros cuerpos porque el estado se lo permite”.  “Antes no nos permitían votar ahora no nos dejan decidir, es la conciencia clerical”.

Carlos Reyes (Dpto. de Cs Fisiológicas de Medicina, UBA): Habló del aborto como “desaparición forzada de personas” y contó que fue jurado en una tesis en la que la doctoranda habló de la necesidad de la ley para realizar prácticas eugenésicas. Criticó los eufemismos usados por los abortistas para referirse a la terminación de la vida de un ser humano concebido y en desarrollo. Mostró imágenes del cigoto y de su natural progreso, extraídas de un libro de texto de embriología, muy utilizado. “El poder económico que gobierna al mundo, quiere controlar la natalidad en los países periféricos”. 

Carlos Resozzónico (Pediatra, Cba): Departió sobre la experiencia de su provincia y dejó antecedentes legislativos. “El embrión humano es un ser humano único e indisponible”. Describió las características del genoma humano. “El embrión tiene su código y sabe lo que va a hacer, no se lo dice la madre, hay independencia”. “Las células del sistema nervioso tienen características neurales desde el primer momento”. “No hay un instante del desarrollo en el que cambie el ser, hay continuidad”. “El feto experimenta dolor, tiene sensibilidad”. “El feto tiene alma, por eso es persona”. “El ser humano no es sólo materia, hay un alma que le da forma”.

Carlos Velazco Suárez (Pediatra, Hospital de Clínicas): “Mi vocación es cuidar la salud de los niños”. Explicó que el principio de no maleficencia es el más importante para ellos, los actos médicos “tienen que comenzar por no dañar”. “El aborto daña a los dos componentes del sagrado binomio: madre e hijo” porque “el aborto no es inocuo para la mujer”. Acompañó a madres que cursaban un “embarazo no deseado”, refirió que a veces evaluaban la posibilidad de abortar por presiones o recomendaciones del propio sistema de salud. “Ninguna madre se arrepiente de no haber abortado”.  Reclamó un estado presente “que defienda en serio la salud física, psíquica y moral de las madres”.

Jorge Bulacio (Psiquiatra): Conoció por su trabajo a personas que pasaron por un aborto. “El aborto se lleva a la vida del feto pero además parte de la vida de la mujer y del hombre”. “Cada aborto afecta a tres personas” y cada aborto que se evita beneficia tres personas”. Refirió muchos casos de pacientes que sufrieron distintas enfermedades tras un aborto. Distinguió entre el psicópata, el neurótico y el perverso, y lo aplicó a la posible sanción de la ley.

_________________________________________

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1098, 15 de mayo de 2018

Editor: Lic. Mónica del Río

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

Para suscribirse al boletín ingrese aquí

_________________________________________

Citando la fuente se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.

 

jueves, 10 de mayo de 2018

ABORTO: 9º PLENARIO DE COMISIONES - 10 DE MAYO- TURNO TARDE

Seguinos en facebook

NOTIVIDAAño XVIII, Nº 1097, 10 de mayo de 2018

ABORTO: 9º PLENARIO DE COMISIONES – 10 DE MAYO - TURNO TARDE

Con mayoría de expositores abortistas concluyó en Diputados la novena audiencia sobre la despenalización del aborto. A continuación, la síntesis de las exposiciones de la tarde.

Oscar González (Legislador provincial de Unión por Cba): “Cuando me anoté me preguntaron de qué lado estoy, si a favor o en contra”. “Esa simplificación es una trampa”. “Me pusieron entre los que están en contra, pero ya verán que no es así”. “Cuestionó el número de 500.000 abortos y dijo que, en Córdoba, en 2016 y 2017, “no hubo ninguna muerte por aborto provocado”, pero “una de cada 4 mujeres que da a luz es adolescente”. “El verdadero drama es el embarazo no deseado”. “La ley en estudio lo legaliza, pero no hace nada para que haya menos abortos”.

Amanda Alma (Periodista, “Campaña por el derecho al aborto”): Criticó las imágenes de fetos exhibidas hasta ahora e ironizó que ella iba a usar “láminas sin morbo”.  “Con el humor de los memes y los tweets se desdramatiza el aborto”, dijo y valoró especialmente la imagen del “feto ingeniero”. “La sociedad argentina ya despenalizó y desdramatizó el aborto”, afirmó.

Christian Hooft (Abogado, ACIERA): Sostuvo que gracias a la campaña mediática y de redes, “hoy sacamos a luz temas que antes no discutíamos”, pero, por la misma vía, agregó, “se resaltan ciertos aspectos y se ocultan otros”. “Unir el aborto a la marcha NiUnaMenos es hacer creer que los que se oponen al aborto no condenan la violencia contra la mujer”. Pidió programas de educación sexual y métodos anticonceptivos. Citó legislación vigente que protege el derecho a la vida.

Mónica Xavier (Senadora Frente Amplio, Uruguay): “Estamos a favor de la vida y luchamos por la libertad, por eso reivindicamos “el derecho de la mujer a la autonomía”. “Tenemos derecho a decidir, porque los métodos anticonceptivos fallan y a veces quedamos embarazadas cuando no queremos traer un hijo al mundo”. “También tenemos derecho a decidir no traer al mundo un hijo con malformaciones”. “Los abortos por las causales de violación, riesgo para la salud, y anomalía del feto, sumados, en Uruguay no llegan al 1%”. “El 99% restante se practica por voluntad de la mujer”. Cuestionó que “el 30% de los médicos uruguayos haga objeción de conciencia”.

Mariano Carabajal Molina (Fiscal de la Cámara del Crimen, San Martín-Mza): Habló de los límites que las convenciones internacionales le imponen a esta discusión. “En la colisión de bienes jurídicos de la madre y del hijo, tiene que primar la vida”. Describió la teoría de la pena en la que se enrola, donde “se considera a la pena con un fin preventivo”. “Es necesaria porque no se ha encontrado un sustituto”. “Cuando el juez dicta una condena, afirma el orden jurídico violado”. En nuestro país, en la práctica, no se pune a la madre que abortó.

Claudia Anzorena (Socióloga, “Campaña por el derecho al aborto”): Repitió que “la legalización del aborto es un asunto de salud pública, justicia social y derechos humanos”. “Las mujeres no pedimos permiso para abortar, pero es injusto que lo hagamos en la clandestinidad”. “Ahora los sectores anti-derechos hablan de educación sexual y anticoncepción, cuando antes los resistían”. “El aborto legal es la gran deuda que la democracia tiene con las mujeres”.

Luján Arbizu (Abogada): “El Congreso no puede tratar una ley que va en contra de las normas constitucionales”. Narró que lleva 20 años de trabajo en el conurbano bonaerense donde se advierte que el aborto no es una solución para los pobres. Remarcó las secuelas psíquicas del aborto. Objetó que “las imágenes de bebés despedazados” que criticaron “surjan del morbo”, y sostuvo que, por el contrario, “reflejan la realidad”.

Fabricio Ballarini (Médico del Conicet): Mencionó un trabajo publicado en la revista The Lancet que dice que el 44% de los embarazos mundiales son “no deseados”. “La penalización del aborto no impide que las mujeres aborten”. Sostiene que la cantidad de abortos en países que lo tienen legalizado y en los que no, “no varía mucho” Los abortos “inseguros” causan “entre el 8 y el 11% de las muertes maternas en el mundo”, declaró.

Olga Muñoz (FAMPAZ): Mencionó a la “Marcha de los escarpines” que todos los meses se hace en la puerta del Congreso, desde el 2006. Señaló la forma en que se mueven los grandes poderes internacionales y describió el modo en que se impuso la expresión “género” en la Conferencia internacional de Beijing. “La opinión pública no duda en salvar una vida, la opinión publicada no dice lo mismo”. 

Ma. Fernanda Vázquez Pinasco (Católicas por el Derecho a Decidir, E.Ríos): “Vengo a convencerlos de que el proyecto de la Campaña es plenamente constitucional”. Aseveró que “hay que respetar las decisiones de la CIDH” e interpretó el art. 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos, usando el caso “Baby Boy”.

Claudia Celerier (Jueza): “Una sociedad democrática e inclusiva tiene que respetar los derechos de todos y todas”. “Las mujeres podemos y debemos decidir” “Obligarla a transitar un embarazo no deseado es una forma de violencia”. “Hay alta mortalidad materna por aborto”. “Les pidió a los legisladores que a la hora de votar se despojen de sus creencias religiosas”.

Paula Almada (Economista, Rosario): “La cantidad de abortos aumenta tras la despenalización del aborto”. En España, entre 1985 y 2013, se produjeron “2 millones abortos”. “En los países “desarrollados hay envejecimiento poblacional”. Conforme a lo que se gasta en EEUU por cada aborto y en función de los 500.000 abortos que se esgrimen “los abortos se llevaría el 10% del presupuesto de Salud”. Habló del informe Kissinger.

Juan Cruz Esquivel (Sociólogo, UBA): “Nuestra sociedad se ha tornado cada vez más heterogénea, hay distintas formas de familia y de vivenciar la religión”. Afirmó que “no hay que esconder las diferencias sino legitimarlas”. El desafío, dijo, “es legislar para las diferentes religiones y sexualidades”. Hizo hincapié en la laicidad del estado. Reiteró que “el aborto no va ser obligatorio”.

Chun de Saavedra (Pediatra, Municipalidad de San Miguel): “No podemos estar discutiendo si el embrión es una persona” “¿Cuál es el rigor de la evidencia científica que presentan?” “Los médicos fuimos formados para cuidar la vida y sabemos que sin un buen diagnóstico no podemos solucionar nada”.

Lucia Figueroa (Estudiante de sociología, UBA): Destacó los “avances” que feministas y lesbianas lograron en la práctica de los abortos, a “través de las consejerías de salud sexual”. “El sistema médico es misógino, heteronormativo y patriarcal”, “por eso hacen falta las consejerías”. Militar el aborto es cuestionar “la heterosexualidad y la maternidad”. “Hablar de misoprostol es hablar de abortos sin intervención médica y sin internación”. Pidió producción pública de misoprostol, la inclusión del fármaco en el PMO y “aborto legal en cualquier lugar”.

Alfonso Santiago (Abogado, Academia Nacional de Derecho): “El proyecto en estudio es inconstitucional”. Habló de “la igual e inviolable dignidad de la persona humana”. “La persona es alguien, no algo”, afirmó. Destacó que ese es el punto más reprobable del proyecto de ley, que “pulveriza el derecho a la vida de la persona por nacer”. “Los poderes públicos deben proteger la vida de las personas por nacer en la mayor medida posible”. Mencionó “la negación del acceso a la justicia de las personas por nacer”.

Victoria Freire (Socióloga, Observatorio de Género): Resaltó “que es un momento histórico e irreversible”. Dijo que “el debate se da en un momento de ajuste económico” y reclamó producción pública de misoprostol. Testificó que abortó con misoprostol y que “su experiencia no fue traumática”. “El aborto no mata, mata la clandestinidad”. “El deseo debe ser la norma”.

Violaine Fua Pûppulo (Psicoanalista): Marcó que en el proyecto se puede pedir el aborto sin el progenitor, aunque habitualmente las mujeres nos quejamos de que nos dejan solas. Pidió que el Protocolo de ILE se implante en todas las provincias. Les recomendó a los padres que acompañen a sus hijas cuando abortan. “Hay que acompañar cuando me gusta y cuando no”. Remató con una frase de Freud.

Greta Pena (100% Diversidad y Derechos): Recordó a activistas feministas y trans fallecidos. “Nuestros cuerpos se vuelven ajenos cuando están gestando”, dijo que, en ese momento, se los adueña el estado. Fustigó los “mandatos” religiosos, culturales y reproductivos. Y enmarcó al proyecto en otras leyes como “matrimonio igualitario e identidad de género”.

Juan Marcos Rougés (Abogado de Crónica Blanca, Tucumán): El aborto no siempre es impulsado por una razón buena como lo pintan, hay abortos eugenésicos. Habló de la cantidad de abortos hechos a niños con síndrome de down en los países llamados desarrollados. Resaltó que entre la semana 12 y la 14 se hacen los diagnósticos prenatales. En China e India se hicieron abortos selectivos de mujeres, explicó que esto se hace para no pagar la dote. 

Marcela Frencia (Católicas por el Derecho a Decidir, Cba): Pasó una documental con fragmentos de entrevistas hechas a mujeres “católicas” que abortaron. En los testimonios se escuchaban expresiones como: “No me siento juzgada por Dios”, “no necesito que nadie me perdone”, “me considero una buena persona”, “le agradezco a Dios que mi aborto no fue traumático”. Afirmó después que “la culpa se encuentra anclada en la estigmatización de la práctica”, en “mostrarlo como un pecado y un delito”, dos “cosas que hay que dejar de asociar”. recomendó.

Florencia Montes Páez (Asociación No tan Distintas): Su organización acompaña a mujeres lesbianas y trans en situación de calle y a las que pueden llegar a esa situación, porque dependen de un subsidio para alquilar o sufren violencia en sus viviendas. Afirmó que muchas son explotadas sexualmente y que otras están expuestas al consumo de sustancias Pidió aborto legal “para todas esas mujeres, para que no tengan que sobrevivir en la calle con hijos a cargo”.

José Manuel Morán Fáundez (Dr. en Estudios Sociales, Cba): “El debate queda “entrampado” porque se lo piensa como un conflicto de derechos, el problema es -para Morán Fáundez- que “antes se ha construido al feto como un sujeto”. “El ingreso simbólico de un niño a una comunidad en algunas culturas ocurre después el parto” (por ejemplo, dijo, “cuando se le perfora la oreja”). “Nosotros adelantamos ese momento simbólico por las ecografías”. “La aparición del sujeto es una construcción cultural”. “Los que se oponen al aborto subjetivan al feto y lo ponen en el lugar de víctima”.

Viviana Pérez (Psicoanalista): “Quiero hablar de lo que no decimos”. “Todos conocemos a alguna persona que se hizo un aborto”.  “Cada decisión es personal pero el estado debe protegernos a todos”. “Cuando alguien no puede ser padre, no es padre”. “Los garantes del ser son los padres”. “El ocultamiento se vuelve siniestro y las mujeres abortamos todos los días y vamos a seguir abortando”. “Necesitamos que el pecado no sea delito”.

Leonel Tesler (Jefe del Dpto. de Salud de Univ. de José C. Paz): Contó que en la universidad llevaron a cabo un conversatorio sobre aborto con estudiantes. “La penalización no evita los abortos, sino que pone en riesgo la salud”. “Con la clandestinidad el estado sólo obstaculiza el acceso a los abortos seguros”. “La legalización es necesaria para construir una salud justa”.

Sandra González Altea (Abogada y socióloga): Dijo que sólo el 37 % de las mujeres viven en países con “aborto seguro”. Describió la situación legal del aborto en Europa. “La mayoría de los abortos en España se realizan en clínicas privadas”, aunque se puedan realizar en hospitales. Destacó que es mucho más barato abortar en Bélgica que en España. Aseguró que “un acceso libre y seguro garantiza la reducción de los abortos” y “reduce la mortalidad materna”.

_________________________________________

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1097, 10 de mayo de 2018

Editor: Lic. Mónica del Río

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

Para suscribirse al boletín ingrese aquí

_________________________________________

Citando la fuente se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.

 

ABORTO: 9º PLENARIO DE COMISIONES - 10 DE MAYO- TURNO MAÑANA

Seguinos en facebook

NOTIVIDAAño XVIII, Nº 1096, 10 de mayo de 2018

ABORTO: 9º PLENARIO DE COMISIONES – 10 DE MAYO - TURNO MAÑANA

Se desarrolló hoy la novena audiencia en Diputados sobre la despenalización del aborto. A continuación, la síntesis de las exposiciones de esta mañana.

Carmen Fontán (Abogada, UNT): Recordó que el art. 29 de la Constitución Nacional prohíbe que la vida de un argentino pueda quedar a merced de un grupo de personas. Las constituciones provinciales, aseguró, también reconocen el derecho a la vida y mencionó expresamente los artículos correspondientes de la Constitución tucumana. Leyó partes del debate de la Constituyente del 94, que evidencian que sus integrantes tenían la intención de preservar el derecho a la vida.

Oscar Cabrera (Abogado, O´Neill Institute): Aseguró que la penalización del aborto sólo disminuye “el acceso al aborto seguro” y que “su legalización baja los índices de mortalidad”. Dijo que hay correlación entre el “derecho al aborto” y otros “derechos humanos”, particularmente el “derecho a la salud”. Aseguró que el Pacto de San José de Costa Rica “no es un obstáculo para legalizar el aborto”. “Para logar un goce efectivo de los derechos humanos hay que despenalizar el servicio”, subrayó.

Stella Maris Sendin (Fundación Elegir Sonreír): Contó que, en el año 1988, y a raíz de una enfermedad que le impedía ser madre, junto a su esposo comenzó el “tedioso” camino de la adopción. En 1990 nació Pablo, hijo de una mujer muy pobre que no lo podía mantener, pero que siguió adelante y lo dio en adopción. Ahí comenzaron el período de guarda y de adopción, Pablo, su hijo, hoy tiene 27 años y le agradece a su mamá biológica que le haya permitido vivir.

Analía De Simón (Lic. en obstetricia): Trabaja en el conurbano sur y habló de los embarazos de riesgo que ve. “Por abortos inseguros mueren las mujeres de menores recursos”, afirmó.  Contó que hay mujeres que compran misoprostol en la feria del barrio o en MercadoLibre y que después terminan con complicaciones.

Aníbal Bachir Bakir (Presidente del centro islámico): Enunció principios bioéticos de la jurisprudencia islámica: “Evitar un daño se antepone a salvar un bien”, “Entre dos perjuicios se escoge el menos dañino”, “El derecho del ser viviente prevalece sobre los del potencialmente vivo”, “como es el embrión o feto”. “Hasta 120 días después de la concepción no lo consideran un ser humano”, porque entienden que recién en ese momento “se recibe el alma”.

Marta Palma (Médica de la Asociación Renacer, Paraná):  Dijo que hay abortos “inducidos” por desamparo, angustia y presiones que se ejercen sobre embarazadas que “no encuentran, en la sociedad, apoyo y contención”. Recordó el síndrome post aborto, que se mantiene en el tiempo y que “afecta, aún, a las generaciones siguientes”. Citó al Juramento hipocrático, a la Fórmula de Ginebra que lo reemplazó y a los “códigos de ética médica”. “Matar nunca puede ser un derecho”. Instó a los legisladores a optar “por las dos vidas”.

Germán Ferrer Giménez (Cámara de Apelaciones de Familia, Mza): “No debemos discutir si estamos a favor o en contra del aborto, porque nos enfrentamos a un problema social”. Dijo que en los pedidos de aborto en los que tuvo que intervenir “no pensó en sus convicciones personales sino en el art. 86 del Código Penal”. “Desde la concepción hay una vida humana en formación”. “En el ordenamiento jurídico no hay derechos absolutos”, en el aborto “hay conflicto entre la vida del feto y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer”. Considerar al aborto un delito hace que muchas mujeres pobres “caigan en manos de inexpertos e inescrupulosos”.

Norberto Saracco (Pastor de la iglesia Buenas Nuevas): “Se usa el sufrimiento humano para imponer una agenda de desprecio por la vida”, afirmó. “Se manejan inescrupulosamente las cifras”, sostuvo, tanto la del número de abortos que se realizan como la de las muertes de gestantes por aborto. “El ser humano se gesta en el vientre de una mujer y eso no sucede “ni por la decisión de un Congreso machista”, ni por “una visión religiosa”. No ignoramos a las mujeres que viven un “embarazo no deseado”, pero el estado debe “invertir sus recursos en políticas de acompañamiento”.

Juan Domingo Guzmán (Cirujano pediátrico, Jujuy): Trabajó desde 1990 en un consultorio de Salud Sexual y Reproductiva que comenzó con la entrega gratuita de anticonceptivos en Jujuy y brindó educación sexual en los colegios.  Guzmán defendió las políticas de “planificación familiar” que implementaron y -según dijo- con eso erradicaron la mortalidad materna por aborto. “Dios nos regaló el sexo que es reproductivo, pero también recreativo”.

María Magdalena Galli Fiant (Abogada especialista en Der. de Familia, UNL): “La persona humana tiene derecho inviolable a la vida y ese derecho es la base de todos los demás”. Repasó artículos de la ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”. Advirtió que “la ilegalidad del aborto protege a la mujer de las presiones”. En “ningún instrumento internacional de la que la Argentina es signataria”, sostuvo, encuentra amparo el aborto. Poner fin a la vida del niño por nacer es de bajo “costo y compromiso”, pero el estado debe proteger a la madre y al hijo, ayudando a la embaraza en riesgo y facilitando la adopción.

Yamile Socolovsky (Referente sindical de CTA y CONADU): Manifestó el apoyo de sus organizaciones al proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto”. “El movimiento de mujeres ha logrado el tratamiento de este proyecto”, “seguimos reclamando que llegue al recinto y sea aprobado”. “La clandestinidad afecta a todas las mujeres, pero golpea más a las mujeres pobres”. “La dignidad de la persona reside en poder determinar su propio proyecto de vida”. Pidió aborto a demanda, para que “la mujer no deba justificar su decisión”.

Dolores Ramos Mejía (Obstetra): Hace ecografías y afirma que la vida comienza con la concepción. Remarcó que el médico tiene que tener un lenguaje veraz y accesible, y ejemplificó: “cuando le decimos a una paciente que hay un “saco anembrionado” puede pensar que nunca estuvo embarazada”. Mostró imágenes de embriones de 7, 8 y 9 semanas e invitó a los legisladores a verlas y a entender, a partir de ellas, que no se puede matar a una persona.

Susana Yappert (Periodista de la RedPar, Río Negro): “El derecho ve a las personas como abstracciones”. Yappert entiende que las mujeres pobres y las “originarias” no gozan de los mismos derechos. “Las mapuches también debaten la despenalización del aborto”, dijo, y pidió que las inviten a las audiencias. Reclamó más implantes subdémicos y más misoprostol para su provincia. “Tenemos derecho a la vida”, enfatizó.

Laura Vargas Roig (Embrióloga, Mza): “Los fundamentos científicos tienen que tener demostración experimental”. “Los científicos nos debemos acercar a la verdad y la verdad es la realidad”. “Acá se han usado hipótesis, no demostradas, para negar la existencia de un nuevo ser humano desde la concepción”. En ese momento el nuevo ser adquiere su identidad bilógica como un individuo completo”. “No es un grupo de células”, subrayó. Explicó, apoyándose en imágenes, el desarrollo embrionario. Fijar el comienzo del ser humano más allá de la concepción responde a un juicio arbitrario y anticientífico”.

Demian Zayat (Abogado, 100% Diversidad y Derechos): “El aborto es parte del derecho a la salud sexual y reproductiva”. Desde una perspectiva de “derechos humanos” no hablamos de aborto “legal o ilegal” sino de “aborto seguro o inseguro”. “Hay que facilitar el acceso al misoprostol”. Comentó que demandaron a la ANMAT para que garantice el uso obstétrico del misoprostol y su venta sin receta, pero se lo rechazaron.

Fabiana Alliaud (Sociedad del Socorro de la “Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”): Dijo que creen en la institución familiar y en la adopción como alternativa frente a un “embarazo no deseado”. Sólo justifican el aborto, explicó, en caso de violación o incesto, cuando hay riesgo para la vida de la madre o el embrión es incompatible con la vida extrauterina.

Gabriela Borelli (Periodista feminista): “Abrimos el closet del aborto para siempre”, “de eso no se vuelve”. Afirmó que “hace 20 años era impensado que una mujer dijera en un medio de comunicación que había abortado”. “La sociedad ya no se mantiene hipócrita, hemos vencido las mujeres y los cuerpos gestantes”. “El reclamo por la legalización del aborto era nuestro grito silencioso”

Raquel Viglione (Abogada y Antropóloga). “El derecho a la vida nació con los hombres y mujeres en tanto tales” y “ese derecho está incluido en declaraciones y códigos”. Citó varios artículos que así lo reconocen, en distintos documentos internacionales.  Remató con un enfático: “sí a las dos vidas”.

Martin Centurión (Abogado, Asociación Creer de Concordia): Remarcó que el “el debate es sobre un derecho amplio a abortar”, no sobre la despenalización del aborto. No es lo mismo restringir la sanción penal, explicó, que comprometer al estado en la tutela de un “derecho”. “Es diametralmente diferente”. “El proyecto es antijurídico e inconstitucional”. Cerró invocando “a Dios fuente de toda razón y justicia”.

Ricardo Rizzi (Médico): Comenzó recordando a Florentina Gómez Miranda y a mujeres que años atrás morían por practicarse abortos con elementos caseros. Aseguró que, aún hoy, “en Argentina hay muchas mujeres que mueren por aborto” y que “son mujeres pobres”. “El aborto inseguro es un problema de salud pública”, “deben prevalecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.

Renata Viglione (Psicóloga): “Si creemos que hay vida humana desde la concepción el debate ya no es sobre los derechos de la mujer”. “No podemos cosificar a la persona por nacer”. “El deseo de vivir es natural en la mayoría de las personas”. “Los que amamos nuestra vida no podemos dejar de identificarnos con la persona por nacer”.  “Cada persona es única”. “Cada uno es insustituible”.

_________________________________________

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1096, 10 de mayo de 2018

Editor: Lic. Mónica del Río

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

Para suscribirse al boletín ingrese aquí

_________________________________________

Citando la fuente se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.